HABLEMOS DEL CORONAVIRUS EN PERÚ (Parte I)

HABLEMOS DEL CORONAVIRUS EN PERÚ (Parte I)
#yomequedoencasa
Soy aficionado a la matemática y economista de profesión, escribo estas líneas con la idea de informar, criticar, recomendar y apoyar en la medida que me sea posible mostrando información veraz y confiable. Antes que nada, realzo y felicito el esfuerzo desplegado por el Poder Ejecutivo, la PNP, FFAA, personal de salud, gobiernos regionales y locales, bancos, entidades financieras y organizaciones de apoyo, pero también sumo a ellos el sacrificio de aquellos personajes invisibles y pocos reconocidos como personal de limpieza, productores, distribuidores y comercializadores de alimentos de primera necesidad, así como de medicamentos; gracias a su trabajo estamos subsistiendo y en otros casos sobreviviendo. Al día de hoy se suman 19 días de cuarentena y 24 días después de la publicación del DS 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19. Según la ampliación de la cuarentena quedan todavía quedan 9 días de cuarentena que debemos estar en estricto aislamiento social.
En esta primera parte quiero hablarles sobre los casos que tenemos reportados de pacientes con COVID-19 a nivel nacional y regional, enfocándome en la información disponible. Según los comunicados oficiales del MINSA, el día 2 de abril de 2020, a nivel nacional se han confirmado 1414 casos positivos de un total de 16518 muestras realizadas, de estos se han registrado 55 personas fallecidas a causa del COVID-19 (https://www.gob.pe/…/111774-minsa-casos-confirmados-por-cor…). En base a los datos, se estima que la tasa de letalidad es de 3.89%, es decir que 4 de cada 100 personas contagiadas mueren. Del total de pruebas realizadas se estima que el 63% corresponden a Lima y Callao, mientras que el 37% corresponde a las demás regiones del Perú (hago una estimación en base a la cantidad de muestras efectuadas publicadas por cada DIRESA). Desde el día “cero” (06 de marzo de 2020), se han evaluado 588 pruebas por día en promedio, aunque en los últimos días los esfuerzos se han incrementado todavía se requiere una mayor capacidad de evaluación de pruebas, la cual sustentaré más adelante. Asimismo, he puesto en resumen y evidencia (con datos del 01 y 02 abril, disponibles en la páginas web y redes sociales de las DIRESAs) la cantidad de muestras evaluadas en diversas regiones de manera que sirva de análisis, crítica y alternativa respecto al avance que tenemos.
Primero: La letalidad del COVID-19 (3.89%) no muestra la realidad, dado que para determinar la letalidad absoluta se requiere conocer la cantidad real de contagiados. Vale decir que la cantidad real de casos existentes no es igual a la cantidad de muestras procesadas (cantidad testeada). La incubación del virus oscila entre 1 a 14 días, y el examen solo puede hacerse dentro de los primeros 5 días de iniciado los síntomas; de manera que, aquellas personas que hayan estado en contacto con personas enfermas, tengan síntomas y hayan superado el tiempo no serán testeadas, pues solo deberán esperar en completo aislamiento hasta que pase el periodo de infección. Además, entre el 80% a 85% de personas contagiadas presentan síntomas leves y según la OMS también existe posibilidad de contagio de ellos, pero que en su mayoría no son detectados (https://www.who.int/…/n…/advice-for-public/q-a-coronaviruses). Debido a estas consideraciones, para tener una mayor información de los casos reales debemos tener una muestra que permita aproximarnos o generar inferencia para determinar la letalidad precisa, sin embargo, debido a la complejidad de la transmisión del virus es difícil determinar una muestra precisa, por lo que se recomienda realizar más y más pruebas.
Segundo: El presidente Vizcarra anunció el uso de pruebas rápidas para la detección del COVID-19 y se alcanzaría una capacidad de procesamiento de 5000 pruebas diarias, aunque su posición de seguir usándolas se mantiene pese a la discusión de la potencia de la prueba (falsos negativos), él indicó que servirán como pruebas complementarias, pero que se continuarán realizando las pruebas moleculares (PCR). Asimismo, el gobierno señaló que entre abril y mayo llegarán un total de 80 mil pruebas para su aplicación, de los cuales 54 mil estarían empleándose durante el mes de abril. Al respecto, considerando el ritmo de la capacidad actual de Instituto Nacional de Salud (INS) y otros laboratorios descentralizados para procesar las pruebas se necesitarían más de 3 meses solamente para cubrir las 54 mil pruebas iniciales (esto sin incluir los recursos que también son necesarios para las pruebas rápidas). Es por ello que resulta necesario contar con mayor cantidad de personal, equipos, reactivos y materiales para asegurar el procesamiento de muestras y que esto pueda descentralizarse aún más. Mientras menor es el tamaño de las pruebas realizadas menor será cantidad de casos positivos registrados y esto ofrecerá una tendencia errada en la cantidad de casos, pudiendo generar errores en las medidas adoptadas y/o políticas que se propongan. Es imperante que se realicen más y más pruebas, dado que es una recomendación que también lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) (https://publish.twitter.com/…)
Tercero: El porcentaje de casos positivos (positivos/muestras procesadas) viene manteniendo una tendencia positiva desde el día “cero”, actualmente se ubica en 8.6% según la información al 02 de abril publicado por el MINSA. La mayoría de los casos reportados se encuentran en la región Lima y Callao (77.7%), lo cual fue posible obtenerse dado que hasta el momento se ha efectuado 80.4 pruebas por cada 100 mil habitantes (índice de pruebas). En Loreto, siendo la segunda región con más casos positivos, el índice de pruebas está en 42.4 pruebas por cada 100 mil habitantes; mientras que, en Cusco el índice es de 20.6. Esto nuevamente demuestra que es necesario realizar más pruebas en los casos sospechosos para tener cada vez información más precisa. Esto no solo está ocurriendo en Perú y sus regiones, sino también en otros países de Latinoamérica, pues deben incrementar la capacidad de procesamiento de muestras, así como la muestra de casos sospechosos. Hago énfasis en esto para que el gobierno peruano coloque más esfuerzos al respecto.
Cuarto: El presidente Vizcarra mencionó que en 5 días se estarían duplicando los casos positivos. Tengo cálculos preliminares respecto al tiempo de duplicación de casos positivos en base a la información registrada y publicada por el MINSA hasta el 2 de abril. Mis estimaciones indican que pasamos de 1.2 días (13-03-20) a 2.4 días (02-04-20), es decir que para que se duplique 1000 casos de hoy serán necesarios 2.4 días para tener 2000 casos positivos. Para visualizar un adecuado ritmo es necesario que se procesen más pruebas de casos sospechosos. Respecto a este tema hablaré en la parte II, asimismo la metodología para estimar el tiempo de duplicación de casos lo tomé del CMMID (https://cmmid.github.io/…/global-time-varying-transmission.…).
Quinto: Entiendo que la situación actual genera estrés en el sistema de salud actual y que resulta complejo realizar coordinaciones, pero es importante que la información y los datos sean transmitidos de forma oportuna, estándar y confiable. Observando la forma de presentación de cada una de las DIRESAs se puede visualizar que no existe una presentación estándar de la publicación de la información. Al respecto, es necesario que el MINSA exhorte a las DIRESAs que se tenga una presentación estándar en la publicación de los reportes epidemiológicos en cada región respecto al COVID-19.
En general, resumo que en el Perú necesitamos procesar más pruebas de casos de COVID-19 y para ello debemos incrementar la capacidad del INS y de los laboratorios descentralizados. Esto es preciso enfatizar, dado que de ello dependerá como proceder después del 12 de abril.

En las siguientes partes, estaremos hablando más del coronavirus, la focalización, la informalidad, los subsidios, la economía y el paquete de estímulo para reactivar la economía. Trataré de centrarme en la parte matemática y económica.





























Comentarios

Entradas más populares de este blog